
Competencia entre margall (Lolium rigidum Gaudin) y cebada (Hordeum vulgare L.) en condiciones de cultivo mediterráneas
Se ha realizado un estudio de la competencia ejercida entre margall (Lolium rigidum Gaud.)
y cebada (Hordeum vulgare L.) en condiciones de cultivo mediterráneas. Se realizaron tres
ensayos en Lleida durante el periodo 1992/1995 y uno en Wongan Hills (Australia Occidental)
durante el año 1995. En cada ensayo se sembraron un rango diferente de densidades de cebada
y margall con el objetivo de estudiar la influencia de la densidad del cultivo sobre el crecimiento
y el desarrollo del margall y estudiar la influencia de la mala hierba sobre el rendimiento y los
parámetros del rendimiento de la cebada.
El aumento de la densidad de siembra de cebada permitió reducir de forma considerable el
desarrollo y la capacidad reproductiva de L rigidum. En el ensayo de la campaña 92/93 se observó
que al aumentar la densidad de cebada de O a 400 plantas/m2 se producía una disminución de la
biomasa de la mala hierba del 85 %, del número de espigas del 80 %, del número de semillas del
60 % y del peso de 1000 semillas del 40 %. En el ensayo 93/94 se observó una disminución de
biomasa del 49 % al aumentar la densidad de cebada de 75 a 300 kg/ha y en la 94/95 del 23 % al
aumentarla de 75 a 150 kg/ha. En Australia se consiguió una reducción del 70 % en la biomasa
y el número de espigas de L rigidum al aumentar la densidad de siembra del cultivo de 25 a 200
kg/ha.
En la campaña 1993/94 realizada en Lleida no se detectó ningún efecto de competencia del
margall sobre la cebada, atribuyéndose al hecho de que durante toda esa campaña hubo un elevado
déficit de agua en el suelo que Junto a una germinación tardía del margall, hicieron que éste se
mostrara menos competitivo. En la campaña siguiente, en cambio, se observó una pérdida de
rendimiento semejante en todas las densidades de la cebada y que fue ajustada a un modelo de tipo
lineal. Una densidad de 1000 plantas/m2 de L. rigidum provocaron unas pérdidas del 36 % en la
producción de cebada. La competencia se produjo esencialmente en un período temprano de la
campaña, pues el único componente del rendimiento afectado fue el número de espigas por m2del
cultivo (entre un 26 y un 33 % de reducción).
En la campaña 1995 realizada en Wongan Hills, las pérdidas de rendimiento oscilaron entre el
48 y el 100 %, siendo mayores en las parcelas con menor densidad de siembra del cereal. La
competencia de L rigidum con la cebada fue importante al inicio y al final del ciclo, de forma que
su presencia produjo reducciones del 65 % en el número de espigas de la cebada y del 20 % en
el peso de 1000 granos de la misma.
El mayor poder competitivo de L. rigidum en Australia también se reflejó en el valor del umbral
económico; éste fvie mayor en Lleida (de 108 a 122 plantas/m2, dependiendo